Mártires de Humboldt 7 es el título de una exposición escrita con la intencionalidad de presentar de manera sencilla y transparente la vida de cuatro valerosos jóvenes universitarios, asesinados brutalmente el 20 de abril de 1957.
Elio Delgado León es el autor de ese libro y en su introducción se encarga de esclarecer que no se trata de una obra literaria, ni de un tratado de historia, sino de un reportaje periodístico para demostrar una pequeña parte de la historia de luchas revolucionarias de nuestro pueblo.
En ella están involucrados Fructuoso Rodríguez Pérez, Juan Pedro Carbó Serviá, José Machado Rodríguez y José Crescencio Westbrook Rosales (Joe), quienes cayeron abatidos por agentes de la policía del régimen de Fulgencio Batista en el apartamento de Humboldt 7, en el barrio capitalino de El Vedado.
Recuerda que combatieron a la tiranía batistiana, sin descanso ni tregua, desde el mismo 10 de marzo de 1952, fecha del traicionero golpe de estado, apoyado y bendecido por el imperialismo norteamericano.
Durante todo ese tiempo, añade, sus vidas estuvieron en constante peligro y ellos, como muchos otros compañeros, tuvieron que vivir largos períodos sumidos en la más absoluta clandestinidad.
Evoca el hecho de que tras la participación de Juan Pedro y Machadito en el asalto al Palacio Presidencial a fin de ajusticiar al dictador en su propia madriguera, y Fructuoso y Joe en la toma de Radio Reloj el 13 de marzo de 1957, permanecieron ocultos en varios lugares por la feroz represión.
Sin embargo, el delator Marcos Rodríguez hizo una llamada telefónica a una conocida suya que era amante de Esteban Ventura, uno de los más temidos jefes policíacos de La Habana, y ya estaba consumada la traición.
La dantesca escena es descrita de la siguiente manera:
“Los cuatro fueron arrastrados por pelo, desde el lugar donde fueron asesinados hasta la acera frente al edificio, y luego, en la misma forma hasta la esquina, donde los tiraron sobre un camión”.
“Todo esto en medio de las protestas y lamentos de los vecinos desde los balcones de la cuadra, que fueron acallados con ráfagas de ametralladoras tiradas al aire como advertencia”.
Impreso por la Editora Política, la edición está estructurada en tres partes: la primera sobre Antecedentes históricos, una apretada síntesis de 1871 a 1957; la segunda Las acciones del 13 de marzo; y la última Los perseguidos.
Su trabajo lo basó en una considerable cantidad de entrevistas a combatientes que participaron en aquellas acciones, entre ellos Carlos Figueredo, chofer del vehículo en que viajaron, con José Antonio Echeverría al frente, los integrantes del comando que tomó la emisora Radio Reloj.
También a Faure Chomón Mediavilla, quien salió bajo la balacera de la ratonera en que se convirtió el antiguo Palacio Presidencial; y a Faustino Pérez, expedicionario del yate Granma y Comandante del Ejército Rebelde.
Delgado León (Santo Domingo, Las Villas 1937) participó en la lucha clandestina, posteriormente se incorporó al Ejército Rebelde, estudió periodismo en la Universidad de La Habana, fungió como profesor y trabajó como editor en la Agencia Cubana de Noticias, donde continúa en su condición de colaborador.
Ha publicado dos libros sobre temas de redacción y tiene en preparación uno de relatos sobre su actividad revolucionaria