Anselma Betancourt Pulsán es una fidelista apasionada; por eso no sorprende que sea ella de las primeras autoras este año en proponer en Guantánamo un libro dedicado a la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Portada del libro okEl texto Fidel contra las drogas es un tributo necesario al quehacer constante, la alerta temprana y el empeño del barbudo contra un flagelo que bien supo advertir como de los mayores peligros para la humanidad.

La Heroína del Trabajo de la República de Cuba y Doctora en Ciencias de la Salud, con la nueva publicación suma otro mérito a su sobresaliente trayectoria y nos regala otra dosis exacta de historia para perfilar un futuro más próspero y digno.

Una mirada integral

Dra Anselma 2Hablar con la también Profesora e Investigadora Titular, Premio Nacional del Concurso Anual de Salud 2024, es entrar en un universo donde la ciencia, la ética y la historia se entrelazan. Su libro no solo analiza el fenómeno del consumo y tráfico de estupefacientes, sino que coloca a Fidel Castro como referente de lucidez política, moral y humanista.

Desde los primeros discursos revolucionarios, Fidel entendió que la lucha contra las drogas era una defensa de la vida y de la soberanía, afirma.

“Con estilo claro y tono testimonial, muestro cómo desde 1959 Cuba estableció leyes, estructuras sociales y programas educativos que convirtieron la prevención en una prioridad nacional. Cada página refleja la convicción de que la verdadera libertad solo es posible cuando el ser humano no depende de adicciones, sino del poder transformador del conocimiento.

“El texto recorre tres grandes períodos del enfrentamiento cubano a las drogas: la conformación del sistema preventivo (1959-1985), el tránsito hacia un sistema único (1986-1999) y el perfeccionamiento del paradigma cubano (2000 hasta hoy). En cada etapa, Fidel aparece como orientador y guía, con discursos que definieron políticas, inspiraron leyes y motivaron a generaciones de profesionales de la Salud y la Educación.

“Desde la Sierra Maestra, el 7 de octubre de 1958, Fidel había dictado la Disposición No. 6, que penalizaba el cultivo y tráfico de drogas. Para la Doctora Betancourt, aquel documento prefiguraba el sentido ético y la visión preventiva que luego se consolidarían como política de Estado, porque pensar en Fidel -dice- es pensar en acción, optimismo y fe en la vida.

“Entre los momentos más citados del libro destacan sus entrevistas a la prensa internacional. En 1985, ante Jimmie L. Hoagland, del Washington Post, Fidel afirmaba: La verdad es que somos los policías del Caribe. Ese mismo año, en diálogo con Mervin Dymally y Jeffrey Elliot, añadía: Jamás se ha aceptado aquí un solo negocio relacionado con las drogas.

“Con esa firmeza moral respondió a las campañas de difamación impulsadas desde Estados Unidos, defendiendo la limpieza de la Revolución y el ejemplo del pueblo cubano”.

Para Betancourt, aquellos testimonios prueban una coherencia ética inalterable. En las Cumbres Iberoamericanas y las Naciones Unidas, Fidel advirtió que el narcotráfico no era un problema aislado, sino una consecuencia del capitalismo de consumo. Propuso alternativas económicas y sociales, insistiendo en que “la pobreza es el terreno donde germina la droga”.

El libro, además, dedica páginas clave a la Causa No. 1 de 1989, cuando el país enfrentó con energía la traición de altos oficiales vinculados al narcotráfico. Fidel, en su intervención ante el Consejo de Estado, declaró que “una revolución no puede depender del crimen”.

Para Betancourt, esa frase encierra el sentido más puro de su liderazgo: la defensa intransigente de la moral revolucionaria.

También se rescata su entrevista con Gianni Miná en 1990, donde afirmó que si los gobiernos del mundo actuaran con la misma energía que Cuba, “el fenómeno de la droga desaparecería”. Esa posición, sostiene la autora, demostró al mundo que el socialismo no solo se construye con justicia, sino con una ética capaz de resistir cualquier tentación.

Ciencia, educación y pueblo

En el análisis de las políticas preventivas, Betancourt resalta el papel de las instituciones cubanas: la Aduana General de la República, las Tropas Guardafronteras, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, todos integrados en un sistema único. Pero subraya que el verdadero éxito se debe a la educación, la participación social y el trabajo cultural, especialmente en las comunidades y escuelas.

Los anexos del libro amplían esta mirada: artículos sobre experiencias universitarias, conferencias médicas de especialistas internacionales y textos de personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, Francisco Pascual Pastor y Amador Cernuda Lago. Cada aporte complementa el núcleo del mensaje: la prevención es un acto de amor colectivo.

Fidel, el visionario permanente

A través de cada capítulo, Betancourt revela a un Fidel que viaja en el tiempo, que se adelanta a los peligros globales y que defiende al ser humano frente a la violencia y la codicia del mercado. Lo muestra como un pensador universal, un hombre de ciencia y conciencia, capaz de convertir un tema sanitario en una causa ética y social.

“La palabra de Fidel -explica la autora- sigue siendo brújula para las generaciones que no lo conocieron, pero lo sienten presente cada vez que se pronuncia la palabra dignidad”.

En ese sentido, Fidel contra las drogas no es solo un libro histórico: es una guía moral para el presente.

Herencia y esperanza

En sus páginas finales, la doctora Betancourt retoma el legado de su madre, Adela Pulsán Brooks, a quien cita textualmente:

“La prevención es esperanza real de paz y amor para la humanidad”.

Esa frase, sencilla y profunda, resume la esencia de su obra. Para ella, la paz que su madre soñó solo puede alcanzarse si el ejemplo de Fidel continúa inspirando a las nuevas generaciones.

Por eso, concluye con gratitud y certeza: el camino de Cuba hacia la salud y la justicia no se detendrá mientras perdure la fe en el pensamiento del Comandante en Jefe, esa luz que enseña a prever, a amar y a vencer siempre.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS