Este primer día de junio Cuba como muchos países celebra el Día Internacional de la Infancia, fecha que se convierte en un momento para impulsar la fraternidad y la comprensión entre niños y niñas del mundo por medio de actividades que promueven su bienestar y seguridad.
Esta celebración rememora la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, documentos que norman a escala universal el tratamiento a los menores.
El mundo arribó a este Día sin muchos cambios en las condicionantes que llevaron a instituir la fecha: Mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables; más de 250 millones trabajan extensas y agotadoras jornadas laborales; otros 130 millones no reciben ni tan siguiera educación elemental; y aproximadamente seis millones padecen lesiones causadas por las guerras.
Otras informaciones alarmantes, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se asocian al crecimiento de la prostitución y la pornografía infantil y del tráfico de órganos extraídos a infantes.
En medio de este tenso ambiente Cuba se erige hoy como faro de esperanza. Aquí el Estado garantiza a sus niños y niñas los servicios sociales básicos, la seguridad y protección, y su pleno desarrollo e integración a la sociedad; lo que de acuerdo a informes de organismos internacionales y nacionales convierte a la Mayor de las Antillas en un referente en este campo.
Por todo lo anterior desde el sitio web del periódico Venceremos, en Guantánamo, los usuarios reflexionaron en un foro debate, este Primero de Junio de 9 de la mañana a 1 de la tarde, sobre diversas interrogantes relacionadas con los logros y retos de los infantes en Cuba -puede seguir dejando su opinión sobre el tema en los comentarios de esta misma publicación. ¡Gracias por su participación!
Comentarios
- La anemia ligera por deficiencia de hierro continúa siendo un problema de salud pública.
- El sobrepeso y la obesidad muestran una tendencia ascendente, con presencia en el 17,6 % de los niños y niñas menores de 5 años.
Ciertamente hay carencias nutricionales q tienen q ver con inadecuados habitos alimenticios,conque la famailia no acude porque lo desconoce o no valora lo suficiente al nutriólogo, y por cuestiones de carencias materiales, bien es sabido q los alimentos cuestan, que Cuba no produce lo suficiente para satisfacer la demanda nacional. En ese aspecto los niños tienen ventajas pues se les suministran suplementos dietéticos hasta cierta edad que no serán lo mejor pero al menos aportan algunas vitaminas.
Cada vez que escucho esto me recuerdo mi experiencia en una escuela de eduación familiar, sí en Guantanamo como en toda Cuba hay un espacio donde los profesores se reunen con los adres no en una reunion formal sino para conversar juntos y proponer formas educativas de ayudar a sus hijos, en secundaria por ejemplo es donde má sse mantiene por lo complejo de la edad. Quizás deberiamos prestar más atención a lo que allí se hace o contribuir a difundir y hacer más efectivos estos espacios.
Excelente pregunta que podriamos responder aludiendo por ejemplo a los programas del Plana Turquino, una idea genial para llevar la cultura y el bienestar a esas zonas lejasnas, intrincadas, tenemos además la Cruzada Teatral Guantanamo Baracoa que añao tras año llev aobras y regalos a los niños de esos sitios, las salas de video, los joven club, pero ciertamente deberiamos tener más, sobre todo ahra que se acerca el Verano.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-05-27/lo-que-cuesta-jugar-i/
Según todas aparencias, las programas obradas por el estado, en cuanto a la educación entres otras cosas no constituyen sino una fuente de corrupción por sectores políticos. Al fin y al cabo, para solucionar este gran problema de sociedad, esto requiere un gran diálogo nacional entre las fuerzas vivas de la nación haitiana. En efecto, actuando así sólo perdurarán.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.