oferta plazaUna plaza de diseñador-realizador publicitario está en convocatoria en la Unidad Empresarial de Base Guantánamo, perteneciente a la Empresa de Propaganda y Eventos, sita en Máximo Gómez esquina a 1 Norte, en la urbe del Guaso...

Inductriales vs TunasEn Catalejo, el artista Miguel Antonio Dalmau Poveda, integrante de nuestro equipo de labor, comparte su mirada sobre problemáticas sociales y la vida en general con obras que mueven el entretenimiento y la reflexión...

El Centro del Clima del Instituto de Meteorología ratificó que el recién finalizado mes de julio resultó el más cálido para Cuba desde 1951, al registrar una temperatura media de 29,1 grados Celsius.

Dicho valor lo ubica también como el mes más caluroso reportado en la Mayor de las Antillas para ese mismo periodo de tiempo, condición que mantuvo hasta ahora agosto de 2020 (29,04 grados).

Para tener una idea de la canícula vivida por los cubanos en el séptimo mes del calendario, baste decir que entre los días 10 y 17, la temperatura media se mantuvo por encima de los 29,0 grados, alcanzando un pico máximo de 29,76, el día 17.

Otra etapa de similar comportamiento de los valores medios de la temperatura transcurrió del 22 al 29 de julio, sobresaliendo el registro de 29,54 grados, acaecido el domingo 23.

Según el Boletín de la Vigilancia del Clima, se establecieron 17 récord de temperatura máxima certificados, en igual número de estaciones meteorológicas. El más notable de 39,0 grados en Jucarito, Granma, el día 22.

Este constituye el más elevado medido en Cuba para un mes de julio y la quinta ocasión en que ocurre en el país.

PRONÓSTICO CUBANO PREVÉ teMPORADA CICLÓNICA CERCANA A LO NORMAL

La actualización, el pasado 1ro. de agosto, del pronóstico estacional emitido por especialistas del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, prevé para el resto de la actual temporada ciclónica la formación de nueve organismos tropicales en toda la cuenca del Atlántico norte, que incluye el golfo de México y el mar Caribe.

Según precisó a Granma la doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del referido centro, de esos nueve, cinco podrían alcanzar la categoría de huracán. En cuanto a la zona de surgimiento, cinco lo harían en el área oceánica del Atlántico, dos en el mar Caribe y dos en el golfo de México.

Aseveró que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe, y de que uno de procedencia atlántica penetre en el mar Caribe, son moderadas, con un 35 % y un 50 %, mientras que el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán, también clasifica en el rango de moderado, con un 35 %.

De cumplirse lo planteado por el modelo cubano, la cifra final de ciclones tropicales previstos estaría en el entorno de 13, tomando en cuenta que entre junio y julio se formaron las tormentas tropicales Arlene, Bret, Cindy y Don, esta última la única devenida huracán.

El promedio histórico de surgimiento de sistemas ciclónicos tropicales en nuestra área geográfica de interés para la serie de años comprendida entre 1991 y 2020, es de 14.

Al darse a conocer el primer vaticinio a comienzos de mayo, el pronóstico estacional de Cuba avizoraba que la temporada ciclónica 2023 debía tener un comportamiento menos activo de lo normal, al esperarse el nacimiento de 11 organismos tropicales con nombre.

La doctora Miriam Teresita Llanes indicó que si bien la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico norte y el mar Caribe muestra valores notablemente más elevados que lo habitual, condición muy favorable para el desarrollo de los ciclones tropicales; los patrones atmosféricos se están ajustando gradualmente a la aparición y gradual fortalecimiento del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), en el océano Pacífico ecuatorial, cuya presencia suele imponer, en la cuenca atlántica, condiciones desfavorables en la atmósfera entre los diez y 12 kilómetros de altura, para la actividad ciclónica.

españa calor

España amaneció bajo el azote de una tercera ola de calor que tendrá su punto más intenso este miércoles, con temperaturas que rebasarán los 40 grados.

También, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), advirtió que el riesgo de incendios forestales es mayor ante un panorama que se complica por la extensión de las elevadas temperaturas hasta el domingo.

El nivel máximo de alerta (rojo) fue establecido en zonas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco, y aunque se espera un ligero descenso a partir de mañana jueves, los valores no serán tan significativos.

En el este y sur de la Península se espera que el mercurio suba por encima de los 40 grados y hasta 45 en varias ciudades de Andalucía, indicó la Aemet.

Su portavoz, Rubén del Campo, señaló que en la zona centro, Madrid y provincia de Cuenca, se podría llegar a 40/42 grados, y en el este de Andalucía, en Jaén y Granada, los registros sobrepasarán los 44. Igualmente, de forma inusual en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, las temperaturas serán elevadas.

En la tarde, se esperan tormentas secas en la franja central y oriental de España, con poca lluvia y rachas fuertes de vientos. De hecho, si bien el sol predomina en el ambiente, la llegada de polvos del Sáhara mantiene el cielo con nubosidad.

La incidencia de tormentas secas, hace más probable los fuegos en los bosques. Generan el roce entre gotas de agua y con una carga de electricidad estática, caen y provocan los siniestros, alimentados además por el ambiente extremadamente cálido.

Cambios bruscos de la dirección del viento y la densidad del aire, convertirán al país ibérico en un hervidero amenazado de distintas maneras, la más terrible, los incendios forestales cercanos a poblaciones.

La mayor parte del país seguirá en riesgo extremo de incendio y lloverá de forma tenue en el norte de Galicia y de Asturias, con la esperanza de que el fin de semana remonten los termómetros y pueda dejar de hablar de ola de calor.

agosto mesAgosto corresponde al octavo mes del año en el calendario gregoriano, el cual cuenta con 31 días. En el antiguo calendario romano el año comenzaba en marzo, y el sexto mes se denominaba sextilis, pero el emperador romano Octavio Augusto decidió darle su nombre, no quería ser menos que Julio César, quien dio el suyo al mes anterior, 21 años antes...