En comparación con junio y julio, agosto registra un incremento significativo en el surgimiento de organismos ciclónicos tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe.

ciclon 10

Tal comportamiento se hace más evidente en el transcurso de la segunda quincena, la cual, junto con la primera de septiembre, conforman la etapa de máxima actividad ciclónica dentro de los seis meses que conforman la temporada en nuestra área geográfica.

Para Cuba en particular, agosto constituye el tercer mes de mayor peligro de azote, solo superado por octubre y septiembre.

Según precisó a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, entre 1791 y 2022 el país fue afectado por 19 huracanes en el octavo mes del calendario, el 16 % de los que lo hicieron a lo largo de esos 231 años.

Figuran en la relación, por ejemplo, el Charley de 2004, cuyo centro penetró por la costa sur de la entonces provincia de La Habana, en la madrugada del día 13, como categoría tres en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 180 kilómetros por hora y rachas superiores a los 200 km/h.

También aparece el Gustav, de categoría cuatro, que cruzó sobre la porción oeste de la Isla de la Juventud, en la tarde del día 30 de 2008, y luego entró en suelo pinareño por un punto de la costa sur del municipio de Los Palacios, causando cuantiosos daños materiales en ambos territorios.

A su paso, la estación meteorológica de Paso Real de San Diego registró una impresionante racha máxima de viento de 340 kilómetros por hora, la más fuerte reportada de manera oficial en el archipiélago cubano.

Y aunque no pasaron sobre Cuba, sobresalen los casos de los célebres Andrew, que en 1992 devastó áreas del sur de la Florida, y el Katrina de 2005, causante de un desastre de grandes proporciones en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

La principal zona de surgimiento de los ciclones tropicales en agosto se localiza en las aguas abiertas del Atlántico tropical, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores.

De manera general, suelen moverse con persistencia durante varios días hacia el oeste y el oestenoroeste, de ahí que algunos logren penetrar en el mar Caribe oriental y desplazarse, posteriormente, por los mares al sur de Cuba, en dirección a la península de Yucatán, y otros lo hagan cerca o sobre la costa norte de Puerto Rico y República Dominicana, camino a Las Bahamas y el sudeste de Estados Unidos.

Históricamente, ese tipo de trayectoria ha provocado la afectación indirecta a Cuba de varios ciclones tropicales en agosto, cuyos centros nunca cruzaron sobre el territorio nacional.

Resulta interesante recordar que en 2022 ningún organismo ciclónico con nombre se formó en la cuenca del Atlántico tropical, algo que solo ocurrió en las temporadas de 1941, 1961 y 1997.

Considerada un espectáculo impresionante, la lluvia de meteoros de las Perseidas tendrá su punto cumbre en la noche del 12 al 13 de agosto, informó hoy la Royal Astronomical Society (RAS) de Estados Unidos.

perseidas 1

Estarán mejor ubicados para observarla los que estén en la costa oeste de América del Norte y el Océano Pacífico oriental, y tendrán el beneficio de una delgada media luna saliendo poco antes de que comience el crepúsculo.

Por tal motivo la luz de la Luna no interferirá, también contarán con ventaja los que estén situados en una zona de cielo oscuro lejos de las luces de las ciudades.

Recuerda la RAS que los meteoritos son el resultado de pequeñas partículas que ingresan a la atmósfera de la Tierra a alta velocidad.

Los pedazos de escombros se calientan debido a la fricción con el aire y, por lo general, se destruyen en menos de un segundo a altitudes superiores a los 80 kilómetros.

El aire sobrecalentado alrededor del meteorito brilla brevemente y es visible desde el suelo como un rayo de luz conocido como estrella fugaz.

De acuerdo con la revista National Geographic, el fenómeno también es conocido como Lágrimas de San Lorenzo, suele apreciarse a partir del 17 de julio en el hemisferio Norte, justo cuando la Tierra pasa a través de una nube de polvo desprendida por el cometa Swift-Tuttle en su acercamiento hacia al Sol.

La mayoría de los desprendimientos del Swift-Tuttle son pequeños fragmentos similares a un grano de arena.

Las Perseidas es la lluvia de estrellas más abundante, pues se estima que en una hora pueden llegar a observarse entre 50 y 100.

Estudios de la genética, la alimentación y la adaptación al cambio climático del manjuarí (Atractosteus tristoechus) procuran contribuir a conservar este pez endémico cubano, en peligro crítico de extinción, según reporta la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

manjuaricubano 696x463

La Estación Hidrobiológica ubicada en la Ciénaga de Zapata, el mayor humedal del Caribe insular, en el sur de la provincia de Matanzas, colabora con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) para ampliar la comprensión acerca de la especie considerada un fósil viviente.

Andrés Hurtado Consuegra, especialista de la Estación, declaró a la ACN que una parte de los esfuerzos se encaminan a lograr en cautiverio animales con un crecimiento más rápido, con vistas a repoblar su hábitat natural.

Hace dos años comenzamos a liberar ejemplares marcados en varias zonas de la Ciénaga de Zapata, donde existían reportes de la especie en el pasado, incluso en aguas salobres, para entender cómo los afecta el aumento de la salinidad debido al cambio climático, explicó a la prensa.

Recientes estudios de ADN ambiental, material genético que deja un individuo en su entorno, permitieron comprobar la presencia del fósil viviente en varias zonas del gran humedal, una buena noticia para una especie cuyas poblaciones se encuentran muy diezmadas.

Actualmente existen 43 reproductores, unos 180 animales en diferentes niveles de desarrollo, y alrededor de 3 000 larvas de manjuarí en la Estación, centro con experiencia en la conservación de las nueve especies de peces endémicos y 17 autóctonas presentes en esta área pantanosa.

Se trata de un pez carnívoro que ha sufrido poco cambio en su forma a lo largo de millones de años y es considerado como una joya de la ictiofauna de la Isla.

Históricamente Atractosteus tristoechus estaba distribuido en el sur de las provincias occidentales y la Isla de la Juventud, aunque la Ciénaga de Zapata siempre fue su mayor reservorio, detalló Hurtado Consuegra

Una mujer que durante 14 años permaneció secuestrada en una casa particular en la provincia rusa de Cheliábinsk logró poner fin a su cautiverio, después de que captor fuera ingresado en un hospital psiquiátrico, informó el Comité de Investigación local.

RusiaT3050

Según el organismo, en otoño de 2009, el sospechoso llevó a la mujer a su casa con el pretexto de beber alcohol y ya no la dejó salir. Tras agravarse su enfermedad mental, el hombre fue trasladado a un centro de tratamiento y la mujer pudo abandonar el domicilio en el que se encontraba retenida.

"El hombre se encuentra actualmente bajo supervisión de las fuerzas del orden en un centro médico. Los investigadores del Comité de Investigación de la Federación de Rusia están llevando a cabo acciones de investigación destinadas a reunir y consolidar la base de pruebas", reza el comunicado. 

Medios locales escriben que la joven desapareció a los 19 años. Según SHOT durante los 14 años que duró su secuestro, el hombre habría violado a su víctima más de un millar de veces. 

Mientras, el Comité de Investigación publicó un video del domicilio donde vivía el sospechoso. La casa consta de varias habitaciones con mobiliario corriente, y cerca de ella hay un granero.

Poco después, la institución determinó  la implicación del sospechoso en el asesinato de otra mujer en 2011. "Tras cometer el asesinato, el sospechoso desmembró el cuerpo de la mujer y enterró los restos en el sótano de la casa", detalla el texto.

libelulaInsecto anisóptero, conocido bajo varios nombres en los distintos países hispanohablantes: alguacil en Argentina, Paraguay y Uruguay; folelé en las Islas Canarias; caballito del diablo en la República Dominicana; caballito San Vicente en Cuba, y matapiojos en Chile y Colombia...