cancionero changüí

El imprescindible y mundialmente célebre El guararey de Pastorita, de Roberto Baute Sagarra (1912-1991), encabeza la primera compilación de 22 piezas musicales del género changüí, con sus letras y partituras, de 20 autores, reunidas en 70 páginas por uno de ellos, Ramón (Mongo) Gómez Blanco, que acaba de publicar la editorial guantanamera El Mar y la Montaña.

En realidad –explica el propio autor-, el cuaderno es un resultado gestado desde hace cuatro años en el proyecto sociocultural El Patio de Adela.Caverchelo.comb - que lidera Adelaida (Adela) Gómez Blanco-, del popular barrio La Loma del Chivo, de esta ciudad, considerado Relevante por el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (Cieric) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

El cancionero sigue y complementa el Manual práctico para tocar changüí (similar editorial, 2014), del propio autor, investigador, profesor de música, cantante y trompetista, quien refiere que es útil para treseros, guitarristas, otros músicos, profesores, estudiantes y público en general interesado en esta vertiente sonora vernácula.

“Desde el Patio convocamos a los autores, personalmente y como integrantes de la Agencia Cubana del Derecho del Autor Musical (Acdam), que contaran con partituras, inscritas, reconocidas, incluso premiadas en los concursos de creación de los Festivales Nacionales del Changüí Elio Revé, a partir de tener antes algunas piezas representativas ya pautadas”, explica Mongo.

Por eso, junto a las consagradas El guararey…, Como se baila se toca (Marcelino Ruiz Hipólito), La rumba está buena (Hermenegildo Ido Torres González), y otras de creadores desaparecidos como Julián Chibás (Titico), hay piezas de 16 actuales, entre ellos la más joven, Yecenia Ramírez Sosa (1985), cuyas partituras fueron digitalizadas por José Portuondo Cisneros y se añaden fichas de autores confeccionadas por la investigadora Margarita Canseco Aparicio.

“Este cancionero es importante porque además de las letras, las partituras tienen el silabear fonético musical”, anota en la presentación el académico, educador, compositor y arreglista norteamericano Benjamin Lapidus, también responsable de la introducción al anterior Manual…

Lapidus aporta dos creaciones, junto a las de Pedro Caverdós Quert, Lázaro Durán Cardoza, Adela, Roberto Warner Norman, Luis Abilio Gómez Blanco, José Díaz Planes, Jesús Álvarez Bulté, Teodoro Alfonso Nápoles, Loirael López Ribeaux, Lorenzo Lores Quiala, Leovigildo Bueno Maure, Ángel Rubio Espinosa y Orlando Caminero Calderín.    

Los temas musicales, inscritos en la identidad y la tradición oral guantanameras, expresan el amor, la naturaleza y las creencias, advierte la editora Yaimara Diéguez Gutiérrez; mientras Adela aporta que cinco de ellos se dedican a mujeres, igual número a personas emblemáticas en el género (Elio Revé, Pancho Amat…), ocho abordan temas sociales y cuatro se refieren a objetos, como el novedoso instrumento musical caverchelo.

Como parte de la adecuación de los temas y preparación del material, el autor consultó a treseros y grabaciones; considera un éxito la aceptación del mismo por la editorial, mientras Adela lo percibe como un resultado del proyecto a favor del reconocimiento oficial del changüí como patrimonio de la cultura nacional.

La edición de mil ejemplares del cancionero de changüí se presentó este viernes 13 de octubre, a las nueve de la mañana, en la Casa de la trova Benito Odio, en esta ciudad, en el contexto del programa de actividades de la Jornada de la Cultura Cubana en el territorio.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS