foresteriaHace 10 años este bosque era una llanura sin árboles (sabana). Hoy crecen allí unas 30 especies.

Quienes transiten rumbo Este entre los kilómetros cuatro y 12 de la carretera Guantánamo-Baracoa, apreciarán a ambos lados del vial pintorescas y solitarias casas de similar diseño arquitectónico, rodeadas de jardines y bosques con especies hojosas como el soplillo, ipil-ipil, algarrobo, yarúa… y frutales como el mango, anón de ojo, la guayaba…

En esos hogares residen finqueros que aplican desde el año 2008 las técnicas de Forestería Análoga (FA), metodología que hasta la fecha permitió reforestar en el Valle de Guantánamo 220 hectáreas de suelos afectados por la salinidad, llevándolas con manejo sostenible a la estructura del bosque original.

Se trata de una tecnología silvicultural que posibilita la recuperación, a mediano o largo plazo, de terrenos degradados con la siembra de árboles y otras plantas análogas estructural y funcionalmente a las oriundas de la zona en cuestión, para el beneficio ecológico, social y económico de las comunidades en el entorno.

Con el rescate de los bosques nativos se devuelve la vida a la flora y la fauna de esas tierras semiáridas incluidas en el llamado Corredor Xerofítico del Sur de la provincia, donde predominan escasas precipitaciones, alta evaporación y baja humedad relativa, lo que incide negativamente en la capacidad agroproductiva de los suelos.

Génesis

Creada en la década de los 80 del pasado Siglo por el Doctor en Ciencias Ranil Senanayake, de Sri Lanka, la FA no solo se aplica en Guantánamo y otros lugares de Cuba, sino también en naciones como Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Zimbabwe, Honduras y Vietnam.

Concebido originalmente en California y Guatemala, el método constituyó un paliativo a la destrucción que sufrían los bosques tropicales por la práctica campesina de tumba y quema de las florestas.

Con respecto a Cuba, en el proyecto auspiciado por la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) intervienen especialistas del Instituto de Investigaciones Forestales (IFF) y expertos del Falls Brook Center, de Canadá.

foresteria2Casa de Keurys Mora Agramonte, jefa del centro El Dátil, rodeada de especies ornamentales y frutales por el método de Forestería Análoga.

Tras el bosque patrón

“La Forestería Análoga fue introducida a principios del 2008 en áreas experimentales pilotos de tres fincas cercanas a los poblados de La Sombrilla, Cecilia y Paraguay”, explicó el ingeniero agrónomo Porfirio Villamet Pineda, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Silvícola Guantánamo.

“Para determinar la fórmula fisonómica del bosque natural –reveló- se pesquisó un lugar conocido por La Herradura (distante unos ocho kilómetros de las zonas experimentales), el cual fue escogido como bosque patrón por la existencia de flora y fauna resistente a las condiciones ecológicas y climáticas.

“El área presenta similitudes con las zonas demostrativas piloto en cuanto a las características del suelo, temperatura y ciclo lluvioso.

“Ello permitió conocer la estructura vegetativa y la biodiversidad del bosque original para establecer la planificación, estructura y principales funciones a reproducir en el análogo”, recalcó Villamet Pineda.

Durante el pasado siglo, en ese entorno existían cultivos como la caña de azúcar y el algodón, luego extinguidos por mal manejo y alcalinización de los suelos, debido a una lixiviación inadecuada de las sales por el movimiento ascendente de las aguas subterráneas. La falta de drenaje provocó la anegación y salinización de los campos.

Tras la firma de un convenio entre los Ministerios del Azúcar y la Agricultura, las tierras pasaron a formar parte de la Empresa Forestal Integral Guantánamo con el objetivo de minimizar las afectaciones por procesos de desertificación y priorizar el desarrollo ecológico, económico y social en esas zonas.

En el año 2000 se adoptó la decisión de crear 14 fincas integrales para atender 350 hectáreas mediante la repoblación forestal.

foresteria3La finquera Tania García Lores, una de las fundadoras del proyecto, multiplica las posturas en el vivero.

Metamorfosis medioambiental

Después de una década de aplicación de la FA en Guantánamo, es visible la paulatina metamorfosis medioambiental en las zonas luego de ingentes esfuerzos de sus labriegos para recuperar la capa vegetal y mejorar los suelos con el empleo de abonos orgánicos como el compost y el humus de lombriz, entre otros.

Sin embargo, las casas de los finqueros aún carecen del suministro estable de agua y no están conectadas al sistema electroenergético nacional, aunque disponen de paneles solares.

Los campesinos y sus familiares, además de restaurar la naturaleza, se dedican a la ganadería, la horticultura y cosechan surtidos destinados fundamentalmente al autoconsumo.

Donde existía nula o escasa vegetación típica de sabana (llanura con pastizales y escasos árboles), hoy crecen árboles de unas 30 especies como el mango, el anón, el zapote, la caoba, el guayacán…, intercalados con otros plantíos de culantro, cebollinos, plátano, col y berenjena.

Los productores también diseminan plantas medicinales como el orégano francés, caña santa, romerillo, naranja agria, menta, sábila, vicaria, cordobán y la yerba de agua, mientras diversifican la flora con rosas, jazmines y margaritas, en las que reaparece la avifauna como los zunzunes, colibríes, mariposas y las abejas que ayudan a la polinización.

Tales acciones transforman la actitud de los lugareños respecto al cuidado del medio ambiente, práctica en la que desempeñan un papel fundamental los niños recolectores de semillas, quienes integran los Círculos de Interés pioneril sobre el método forestal.

Datos facilitados por la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura estiman que 17 mil 878 hectáreas de suelos están afectadas por la salinidad en el Valle de Guantánamo. Para revertir esa situación, se podrían utilizar aquí métodos físicos, químicos, hidráulicos y técnicas electrónicas, por ahora imposibles de aplicar por su elevado costo económico.

Por tanto, la opción más viable es generalizar la aplicación de la Forestería Análoga, práctica que ya “dulcifica” progresivamente los suelos salinizados en el territorio cubano más oriental.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS