Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo, afirmó el célebre científico alemán Albert Einstein; moraleja aplicable al “arboricidio” contra el patrimonio forestal del parque José Martí, por desacertadas decisiones de los directivos de Servicios Comunales en Guantánamo.
Por segunda ocasión, desde el año 2013, la entidad incumple la poda regulada al 20 por ciento en la copa de los árboles más frondosos del jardín urbano.
De esa forma desdeñó las medidas adoptadas en esa fecha por un grupo de expertos encabezado por la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), incluidas en un plan ratificado por el órgano de Gobierno municipal.
Lo cierto es que la acción deforestadora en el espacio público se quedó nuevamente en fallido intento de ahuyentar a las bandadas de totíes, mayitos, chinchiguacos y pájaros vaqueros que seguirán pernoctando allí por tiempo indefinido, con sus deyecciones nocturnas sobre personas, bancos, pisos y áreas verdes.
Tal desequilibrio ecológico, tema recurrente de los guantanameros en las calles, redes sociales y medios de prensa locales, nacionales y foráneos, fue abordado recientemente en nuestra publicación con el reportaje Los pájaros regresan al centro de la discordia, escrito por la periodista Dayana Natacha Romero Rodríguez.
El “arboricidio” en el parque José Martí dañó áreas verdes y algunos bancos.
Discernimientos científicos
Gerardo Begué Quiala, biólogo y subdirector de la Unidad provincial de Servicios Ambientales (UPSA), lamenta la ausencia de sostenibilidad y seguimiento sistemático al plan de acciones del año 2013 ideado por especialistas del Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad, el Servicio Estatal Forestal, el Citma, Higiene y Epidemiología, la empresa eléctrica y Servicios Comunales, entre otras instituciones.
En ese momento se planificó aplicar en la parte superior de los árboles, desde de las 6:00 pm hasta el oscurecer, el incremento de disturbios con la ayuda del Cuerpo de bomberos durante 7 días, e instalar alumbrados de gran intensidad dentro de las copas de los árboles como medio hostil de subsistencia.
También se encargó al Servicio Estatal Forestal un estudio sobre el manejo de árboles de la ciudad para la reforestación de la zona urbana y suburbana del municipio cabecera y en la cuenca del Río Guaso con plantas de porte arbóreo y copas amplias.
La estrategia, proyectada para operar recursos naturales de forma experimental e implementar actividades susceptibles de mejorar, incluyó el ensayo de los citados métodos en búsqueda del idóneo, sin sacrificar aves y árboles.
“La última tala-poda en el parque –sostiene Begué Quiala- se ejecutó al 50 por ciento y no al 20 previsto. Fue una decisión carente de rigor técnico. Para podar cualquier árbol hay que analizar la composición de su sistema dendrítico, estudiar la formación de sus ramas y seleccionar las que deben cortarse o no.
“Hoy pernoctan allí aves urbanas de la familia Icteridae que anidan en bosques lejanos, lo que complejiza el manejo sobre individuos de esa especie adaptados a la iluminación, el bullicio y temperaturas más altas que las del campo.
“Es inexacto afirmar que sus hábitats fueron dañados o destruidos por la acción humana. He visto grandes grupos de aves volando hacia el noroeste en dirección a zonas boscosas del municipio de El Salvador, y luego regresan, a partir de las 6:00 pm, para dormir en diferentes arboledas de la capital provincial.
En el parque Libertad, de la ciudad de Matanzas, se da una situación similar a la del Martí en Guantánamo.
“El fenómeno no es exclusivo de Guantánamo, se repite en espacios públicos y particulares de otras urbes del país como Matanzas y Santa Clara. Lo que acontece hoy en el parque es conocido en el ámbito académico como trampa ecológica, o sea, cuando una especie selecciona un hábitat de baja calidad, ello repercute negativamente en su supervivencia, a pesar de disponer de sitios adecuados para realizar el ciclo vital, problema estrechamente relacionado con la genética de esas aves.
“En consecuencia, se registran aumentos en las poblaciones de lechuzas en la ciudad de Guantánamo. En los monitoreos del lugar, he visto a esos depredadores nocturnos cazar fácilmente en el parque.
“El pájaro vaquero, especie que emigra hacia otros países cuando lo desea, tiene importancia médica y científica porque podría hospedar el virus del Nilo occidental, enfermedad de origen africano que afecta a aves silvestres en Canadá y EE.UU., y transmite la encefalitis a equinos y personas.
“Existen cambios biofísicos globales que afectan a la biodiversidad del planeta, lo que repercute en un cambio de conducta en diferentes especies de animales, incluidos los seres humanos.
“Los precios de los espantapájaros electrónicos oscilan entre 35 y mil dólares, pero las cifras no deberían ser un freno para que el órgano de Gobierno local gestione o apruebe la importación esos equipos que ayudarían a desplazar las aves del lugar, porque se trata de un problema de ciencia aplicada”, recalca.
En ese sentido enfatiza que “Urge razonar que en determinadas ocasiones resulta ineludible gastar recursos para evitar erogaciones en divisas quizás millonarias para combatir peligrosas enfermedades contagiosas. Hay que discernir y adoptar medidas efectivas para controlar esos pájaros con el empleo de buenas prácticas”, subraya el investigador.
Los pájaros siguen acudiendo a su “dormitorio”.
Proyección de Higiene y Epidemiología
Javier Fuentes Contreras, jefe del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio cabecera, manifiesta que “las pestilentes deposiciones de los pájaros en el parque se convierten en partículas de polvo que de ser inhaladas pueden causar daños a personas inmunodeprimidas, y a los niños y adultos mayores susceptibles de padecer toxoplasmosis y enfermedades pulmonares”.
Según la Enciclopedia colaborativa cubana EcuRed, la toxoplasmosis es una infección producida por el parásito Toxoplasma gondii, capaz de originar padecimientos asintomáticos o con ligera sintomatología como la meningoencefalitis congénita, mialgias, síndrome febril séptico, cefalea, astenia, dolor faríngeo, tos y expectoración.
“En breve impulsaremos pesquisas sobre el impacto de esas aves urbanas en la salud de los guantanameros, para proteger a la población de posibles brotes epidémicos”, ultima el directivo.
Otras opiniones académicas
Alexander Fernández Velázquez, inspector ambiental del Citma, relata que al momento de la poda-tala se entrevistó con los directivos de Servicios Comunales Oscar Jones Carbonell y Vilmán Pupo Cisneros, quienes revelaron que algunos trabajadores del parque fueron hospitalizados por hongos en los pies.
Afirma el experto que “no está demostrado si esa patología es consecuencia de la contaminación allí, pero quienes limpian el área no usan medios de protección como botas de goma y nasobucos.
“La responsabilidad de ordenar, buscar propuestas y liderar la búsqueda de soluciones al problema es de Servicios Comunales municipal, entidad que administra el parque. La Ley 81 del Medio Ambiente establece las funciones de los organismos para estos casos.
Los espantapájaros electrónicos tienen un precio que oscila de 35 a mil euros.
“Transcurridos cinco años, no tengo referencia de que Servicios Comunales haya solicitado al Consejo de Administración municipal la compra de espantapájaros electrónicos. Personalmente entregué a Zulma Ojeda, directora del Grupo de Desarrollo Integral de la Ciudad, un catálogo de esos equipos, con precios de 35, 100, 300 y hasta mil euros”, asegura Fernández Velázquez y subraya:
“Los recursos estatales que se han gastado en combustibles, agua y otros insumos para mantener la limpieza del parque, tal vez se hubieran ahorrado con la compra del espantajo más barato”.
El destacado ambientalista Mario Montero Campello concluye que “estamos en presencia de un problema ambiental, y recomienda al Consejo de Administración Municipal solicite por escrito ante la delegación del Citma la creación un proyecto dirigido a solucionar los males creados allí.
“El proyecto podría ser financiado por el Fondo Ambiental. Propongo sondear cómo han resuelto o mitigado problemas como este otras ciudades del país”, aseveró el también profesor de la Universidad de Ciencias Médicas.
José Sánchez Guerra, historiador de la Ciudad, destaca que ya es tiempo de concretar un Jardín Botánico en Guantánamo, sueño largamente acariciado por la comunidad científica local y recalca que el parque José Martí, declarado Monumento Local, debe ser regulado con mayor fuerza por el Centro provincial de Patrimonio y la Oficina de Monumentos.
¿Posible solución a la vista?
El Corredor biológico en el Caribe es una iniciativa gubernamental de Haití, República Dominicana y Cuba, financiada por la Unión Europea (UE) que proporciona un marco de cooperación entre los tres países antillanos para la protección y la reducción de la pérdida de la diversidad biológica en la región.
En ese sentido, Gerardo Begué Quiala, directivo de la UPSA, informa que “el proyecto dispone de un financiamiento de 20 millones de euros destinados al estudio de las aves migratorias, pues en Maisí existe un corredor biológico por donde entran y salen del país algunas especies.
“En ese plan internacional, a materializarse en ocho años, podríamos incluir el proyecto guantanamero para solucionar o mitigar la problemática ambiental latente en el parque central de la ciudad, lo que facilitaría el acceso al financiamiento para adquirir la tecnología necesaria, sin desdeñar otros planes de alcance local y nacional”, sostiene el académico.
Comentarios
¿qué hace el gobierno del municipio de guantánamo para coordinar las acciones?
Hay que sembrar árboles de gran porte en la ciudad, no solo para que los pájaros pernocten en ellos, sino para que sirvan como los pulmones de la ciudad y den la tan ansiada sobra que todos, los de a pié, necesitamos.
La solución debe ser gerenciada por el gobierno municipal, este problema parece algo no tan importante dentro de los tantos que como sociedad enfrentamos, pero sí lo es, porque allí, al parque van a jugar nuestros niños y la situación de las escretas pone en peligro su salud.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.