1 Paulino GalanoSean cuales fueran sus sombras, la Resolución 17 del 2014 -emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- dio un vuelco al sistema empresarial y se acercó al principio de distribución socialista que, desde la escuela, enunciamos como una promesa de justicia y equidad.

Dos años después, y a partir de las limitaciones de aquella, el propio Ministerio emitió la Resolución 6 que, desde el primero de abril pasado, introdujo 13 modificaciones beneficiosas para los trabajadores.

El salto, asegura Paulino Galano Furones, subdirector de Organización y Retribución del trabajo en la Dirección provincial de ese organismo, es evidente, al tiempo que vindica a su predecesora.

A la luz de estas horas, ¿cómo valora la Resolución 17 y su impacto?

Fue muy importante. Disminuyó drásticamente el pago sin respaldo productivo, e hizo posible aumentar el salario en ese sector, de 431 pesos a 616. Antes de este abril, aunque con deficiencias, la 17 se implementó en el ciento por ciento de nuestras empresas.

Nos hizo crecer en cultura económica, nos preocupamos por índices e indicadores, hicimos cuentas, atendimos a lo que se movía alrededor, porque impactaba en los salarios..., aunque también provocó una excesiva concentración en los cumplimientos en valores y no en producciones físicas.

En general, se cometieron errores más allá de la legislación, en la planificación de los indicadores formativos del salario y el cálculo, la planeación del fondo de salario, con la información veraz y oportuna al trabajador, y en la falta de preparación de directivos, obreros y dirigentes sindicales, que acarreó improvisación.

¿Cuáles son las fortalezas de la Resolución 6?, ¿Tiene, a su juicio, más chances que su predecesora para lograr mejores producciones y servicios?

Hay mejores condiciones materiales. Además, el sistema empresarial vivió un proceso de flexibilización que otorgó mayores facultades a los directivos para contratar materias primas, modificar precios..., y resolver problemas, incluso usando a trabajadores no estatales.

Desde enero, nos embarcamos en un proceso de capacitación que ha llegado al 96 por ciento de los trabajadores de ese sector, directivos de la provincia y líderes sindicales. Esa es una gran fortaleza.

De las modificaciones de la 6, ¿cuáles considera las más relevantes?

Uno de los aspectos importantes de la nueva legislación -publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria del miércoles 23 de marzo de 2016-, es que el director, de acuerdo con sus posibilidades, puede decidir qué forma de pago adoptar, por rendimiento o tiempo, aunque esta última solo de manera excepcional.

También, los directivos aprobarán los sistemas de pago junto a sus reglamentos, con los elementos enunciados en la Resolución, las fechas de cobro..., y los acuerdos pactados entre las administraciones y los sindicatos. Esto evitará improvisaciones, al precisar cada cálculo, indicador..., y favorecerá el cumplimiento de lo legislado.

De hecho, uno de sus principales aportes es establecer los cuatro indicadores para la formación del salario, y que se fija como límite máximo el gasto de salario por peso de valor agregado bruto (VAB), lo que evita el pago sin respaldo productivo, pues significa que un trabajador nunca cobrará más de lo que produce.

El VAB deberá determinarse -con todo lo que debe dedicarse al salario, a los pagos de impuestos y tributos, otros gastos...- desde la etapa de planificación, lo que facilitará su cumplimiento, y abrirá la posibilidad de un control estatal más eficiente sobre los aportes de este sector al presupuesto.

Importante también la eliminación de una modalidad del pago a destajo, el sistema 1X1, que estaba condicionado al plan de ventas y era uno de los más frecuentes en las unidades de Comercio, aunque se aplicó en algunas entidades productivas. Este sistema provocó que no se le prestara la importancia debida a la prestación de los servicios y la producción de bienes que, al final, es la fuente de riqueza real.

¿Cuál es, entonces, el principal reto que ve en la aplicación de la nueva ley?

La necesidad de hacer un análisis correcto de la estructura del VAB desde la planificación, que está especificado en el resuelvo 7 de la Resolución, y en general seguir las reglas, lo cual depende de la inteligencia colectiva, porque se tiende a señalar únicamente al director o al sindicato, pero es un asunto de todos.

Falta poco para que finalice abril. ¿Cómo marcha el proceso de implementación?

Se programó un cronograma de implementación que terminará el 30 de abril, con el objetivo de que en mayo los trabajadores de las 26 empresas de subordinación local, las 49 de subordinación nacional, y las unidades empresariales de base radicadas aquí, puedan cobrar conforme a la nueva legislación.

Estamos hablando de seis acciones que incluyen un análisis promovido por la administración en su consejo de dirección y todas sus estructuras sobre la Resolución 6, la adecuación de los reglamentos y los sistemas de pago, y los seminarios en los municipios para las organizaciones políticas y de masas.

De momento, los especialistas de las direcciones municipales y provincial entramos en un proceso de comprobación de la implementación en cada una de estas entidades, para detectar cualquier problema a tiempo.

Hay mucho en juego. Estamos hablando del sector que aporta las mayores riquezas a la sociedad, aunque cuenta con menos de la mitad de la fuerza de trabajo, y del que depende la actividad presupuestada y sus expresiones en las ramas de salud, educación..., en mucho el funcionamiento de la sociedad.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS